La educación es un derecho fundamental ratificado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), que en la declaración universal de derechos humanos deja clara la importancia de una educación de calidad a la cual debe tener acceso toda persona natural. Este estudio quiere contribuir a una educación inclusiva e intercultural de calidad, y para lograrlo es importante contar con información relevante sobre la atención a personas en situación de discapacidad, así como la atención en la interculturalidad.
La creación de esta página web nace como una iniciativa para visibilizar la importancia de implementar una educación diferencial, que reconozca y valore las diversas realidades culturales, sociales y pedagógicas de los estudiantes. A través de este espacio digital, se busca resaltar el papel fundamental de la educación inclusiva e intercultural, promoviendo un enfoque educativo que respete y fortalezca las identidades individuales y colectivas. En particular, esta página tiene como propósito dar a conocer el proceso y el valor de la educación propia desarrollada por los pueblos indígenas de Colombia, haciendo énfasis en las experiencias del territorio ancestral de Huila, específicamente en la comunidad de Rionegro. Allí, a través de prácticas educativas propias e interculturales, se construye una pedagogía basada en el respeto por la diversidad, la cosmovisión indígena y el arraigo cultural, como una forma de resistencia, fortalecimiento y pervivencia de los saberes ancestrales, sumado la visibilización de la políticas educativas en torno a la inclusión e interculturalidad, como el marco educativo diferencial,diseño universal de aprendizaje DUA y el plan individual de ajustes razonables PIAR. Además de que el horizonte de este medio digital no solo sea informativo, sino también reflexivo, permitiendo reconocer que una educación verdaderamente transformadora debe partir del reconocimiento de la diferencia como un valor, y no como una barrera. ¡ BIENVENIDOS A SER PARTE DE ESTE HERMOSO TEJIDO DEL SABER DE LA INCLUSIÓN E INTERCULTURALIDAD!
Los estudiantes con NEAE son aquellos que requieren apoyos y atenciones específicas generadas por situación de discapacidad o trastornos graves de conducta y esta necesidad puede presentarse durante un período de escolarización o durante todo el tiempo, dice (L. O. E., 2006) citado por (Cañizares Márquez & Celis, 2016) (p.26).
(Cañizares Márquez & Celis, 2016), escriben sobre los tipos clásicos de necesidades educativas especiales, que son motoras, sensoriales y psíquicas.
"Se refieren a aquellas necesidades educativas individuales que no pueden ser resueltas a través de los medios y los recursos metodológicos que habitualmente utiliza el docente para responder a las diferencias individuales de sus estudiantes y que requieren para ser atendidas de ajustes, recursos o medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario, distintas a las que requieren comúnmente la mayoría de los estudiantes." (Guía N° 12 Ministerio de Educación de Colombia).
Según la (Organización de las naciones unidas, 2009): “La educación inclusiva es un proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para llegar a todos los educandos; por lo tanto, puede entenderse como una estrategia clave para alcanzar la EPT (Educación para todos). Como principio general, debería orientar todas las políticas y prácticas educativas, partiendo del hecho de que la educación es un derecho humano básico y el fundamento de una sociedad más justa e igualitaria.” (p 8).
Según la (Organización de las naciones unidas, 2009), “La inclusión se ve pues como un proceso que permite tener debidamente en cuenta la diversidad de las necesidades de todos los niños, jóvenes y adultos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias, así como reducir la exclusión de la esfera de la enseñanza y dentro de ésta, y en último término acabar con ella. Entraña cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común que abarca a todos los niños en edad escolar y la convicción de que corresponde al sistema educativo ordinario educar a todos los niños y niñas.” (p 9)
Dicen Jack Pearpoint y Marsha Forest citados por (Pujolás, 2003) que, “La inclusión es más que un método, una filosofía o un programa de ingvestigación. Es una forma de vivir. Tiene que ver con el «vivir juntos», con la «acogida al extraño y con volver a ser todos uno». [...]” (p. 15)
Dice (Pujolás, 2003): “La diversidad, para una educación y una escuela inclusivas, es algo natural y enriquecedor, y por este motivo hay que encontrar la manera de atenderla de forma adecuada, potenciando las diferencias que nos hacen singulares y compensando, combatiendo o anulando, si es posible, las desigualdades.” (p. 28).
“Los principios básicos que sustentan la educación inclusiva se establecen en torno a tres derechos fundamentales: el derecho a la educación, el derecho a la igualdad de oportunidades y el derecho a participar en la sociedad.” (Moliner, 2013).
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |